Para pagos por BIZUM contactar por WhatsApp

51.Ib.Denario de Baskunes.

cabeza-logo

2,59 

Hay existencias

Reproducción de un denario de BASKUNES (Navarra)  a partir de un denario auténtico de Baskunes con una cabeza barbada en el anverso y en el reverso un jinete con espada con la leyenda Baskunes. (VER DESCRIPCIÓN).

Compartir

Loading...

Descripción

DENARIO DE BASKUNES.

Época: 2°mitad del S. II.a C.

Moneda: Denario.

Ceca. Baskunes. (Navarra)

Material: Zamak

Inscripciones:

Anverso: Cabeza barbada a la derecha, peinado de arcos concéntricos enfrentados; detrás inscripción ibérica  “BENCOTA” en letra ibérica.

Reverso: Jinete con espada a la derecha; debajo, sobre linea, inscripción ibérica BASKUNES.

 

 

 

Baskunes | Barskunes. Navarra.

La ceca de Baśkunes estuvo activa durante la segunda mitad del siglo II y los inicios del I siglo a.C., caracterizándose por una prolongada emisión de series de bronce y por una conspicua producción de denarios. Se la relaciona con los vascones, que las fuentes antiguas localizan en un territorio situado entre el primer tramo del río Ebro y el Pre – Pirineos occidental, aunque no se puede afirmar con seguridad. Su reducción, objeto de debate desde mediados del siglo XIX, sigue siendo incierta actualmente, aunque en los últimos tiempos se va afirmando la localización en el poblado de La Custodia, cerca de Viana. El criterio para esta localización se ha centrado casi exclusivamente en las evidencias numismáticas, porque se ha encontrado una gran cantidad de numerario de Baśkunes. Sin embargo otros investigadores lo dejan más abierto, aunque se busca en la zona de Rocaforte, de Viana (La Custodia), Monte Cantabria y Vareia, área en la que también se propone la localización de  Uarakos.

La adscripción lingüística de las leyendas ba(ŕ)śkunes y benkota y de la propia ceca al grupo “vascón” son temas de discusión.

Al principio, la ceca acuñó emisiones de bronce durante unas décadas antes de emprender la masiva producción de denarios que ha caracterizado su historia. Los tipos utilizados fueron los típicos de las amonedaciones del mundo interior, cabeza masculina barbada en anverso, y jinete al galope armado en reverso. Representan ideales comunes a las poblaciones prerromanas peninsulares, incardinados en el mundo de la nobleza ecuestre, representado por el jinete –  alrededor del cual giraba la vida militar y la organización civil de los oppida –  y por la cabeza masculina, imagen de un dios o un jefe. A diferencia de otras cecas que se valieron de otros tipos derivados también de la simbología e iconografía romana, la ceca nunca varió estos dos modelos, salvo algunas excepciones no exclusivas relativas al uso del delfín asociado a la cabeza en los anversos de los bronces, o a la representación de un arado en su última emisión. El simbolismo de estos elementos puede relacionarse con el de la figura que acompañan, aunque no puede excluirse que puedan tratarse de modelos iconográficos reproducidos mecánicamente de otras cecas. En los reversos el tema iconográfico empleado fue siempre un jinete que blande la espada, si bien en el área vascona también se detectan representaciones de armas de asta o arrojadizas.

Toda la masa monetaria argéntea fue acuñada con un peso teórico de 3,86 g correspondiente al que tuvo el denario romano del siglo II a. C., pero reducido a 3,72 – 3,75 g. Este dato revela que la ceca se insertó en el circuito de las grandes emisiones de plata del mundo interior un poco más tarde, dado que las cecas que acuñaron antes lo hicieron con un peso teórico más elevado. La última emisión de plata de Baśkunes redujo su peso a ca. 3,6 g, debido posiblemente a la necesitad de disponer de un mayor número de monedas. En el bronce, las unidades tienen una media ponderal dominante de 9 g, pero en este metal no se puede determinar con facilidad una coherente disminución de peso, porque las oscilaciones fueron mayores. No obstante, se puede trazar la tendencia del peso del bronce, según la cual se empezó a acuñar con un peso alto, alrededor de 11 g, bajando para mantenerse en torno a los 9 g. Estos valores fueron conformes con los del área vascona y celtíbera. Una característica de la ceca de Baśkunes fue que, si bien produjo una voluminosa cantidad de numerario, nunca emitió fracciones, quizás debido a la ausencia de un mercado local, semejante al de la costa, que exigiera moneda fraccionada para los intercambios cotidianos.

Las monedas de Baśkunes circularon básicamente en el mundo interior de la Península, en dirección oeste. La extensión de la difusión de los dos metales dependió del valor intrínseco de ellos: si bien ambas se delinearon alrededor de la zona vasco – navarra y del Sistema Ibérico y Central, sin embargo la plata logró salir de esas zonas para penetrar en la parte occidental de la Meseta, una zona donde no se activaron cecas y el numerario de Baśkunes pudo desempeñar su función principal. Un factor  común a las dispersiones de los dos metales fue la ausencia de moneda en territorios costeros que eran zonas de circulación, sobre todo, de moneda local romana y de cecas aragonesas y catalanas.

MIB.

       MIB. FVS.

 

 

 

 

 

 

Valoraciones

No hay reseñas todavía

Sé el primero en valorar “51.Ib.Denario de Baskunes.”

Translate »